La porción de esta semana deja atrás la narrativa y se centra en cambio en la ley de la Torá. Trata ampliamente de la jurisprudencia entre el hombre y el hombre, pero también incluye una serie de leyes entre el hombre y Dios. Se ocupa de la justicia y del comportamiento recto. Como señala la Biblia de Israel, la yuxtaposición de la jurisprudencia en nuestra porción con las obligaciones religiosas de los Diez Mandamientos al final de la última porción, enseña que la religión no sólo requiere fe, sino también una conducta ética.
Esclavos
La porción comienza con las leyes del esclavo judío. Aunque a nuestros ojos modernos la esclavitud parece opresiva y una afrenta a los derechos humanos, fue una práctica común hasta hace relativamente poco. La Torá, en nuestra porción y en otros lugares, esboza las circunstancias en las que un israelita puede ser vendido como esclavo a su semejante (véase 22:2, por ejemplo). El periodo de esclavitud se limita a siete años, pero si el esclavo está contento en su posición, tiene derecho a solicitar que se amplíe su periodo de esclavitud.
Otro ejemplo de intercambio de seres humanos por una compensación económica es la venta de una hija soltera. Los versículos indican que se trata de una venta con fines matrimoniales: si el comprador opta finalmente por no casarse con ella, debe rescatarla. Si además de ella toma otra esposa, no puede disminuir en modo alguno sus derechos matrimoniales.
Puntos para reflexionar
Si un esclavo israelita opta por quedarse con su amo, se le lleva al tribunal y se le perfora la oreja con un punzón hasta el poste de la puerta. ¿Qué crees que significa esto?
Daños y delitos capitales
En este extenso pasaje, la Torá trata diversos casos de daños y delitos capitales. Entre ellos figuran el robo, los daños a la propiedad, la pérdida de pertenencias ajenas, las lesiones, la muerte accidental e incluso el asesinato.
Las leyes de esta sección hacen hincapié en las responsabilidades de una persona para con sus semejantes. Por ejemplo, el propietario de un animal peligroso (el texto especifica un buey conocido por su agresividad) es considerado personalmente responsable si su animal mata a alguien: el texto pide su ejecución. Un prestatario está obligado a reponer un objeto prestado si se rompe mientras lo cuida, y quien custodia la propiedad de un amigo debe hacer lo mismo.
Las penas por robo se detallan en esta sección. En casos concretos, el ladrón debe devolver cuatro o cinco veces el valor del animal robado, pero en general la tasa de devolución es el doble. La Biblia de Israel cita al rabino Moshé Lichtman, que explica que la aplicación de penas como éstas sólo puede imponerla un tribunal autorizado por la ordenación transmitida a través de las generaciones desde la época de Moisés. Aunque esta cadena de ordenación se perdió durante la época de la revuelta de Bar Kochba en el siglo II de nuestra era, Maimónides creía que cuando los judíos regresaran a su patria, podría restablecerse la autoridad rabínica para revivir la cadena de ordenación.
Además del caso obvio del asesinato, en esta sección se enumeran otros delitos capitales. Entre ellos figuran golpear o maldecir a un padre y el secuestro. La norma general establecida en el texto es el famoso versículo «ojo por ojo» (21:24), pero los Sabios explican que no debe entenderse literalmente. Más bien, determinan que uno debe devolver el valor de un ojo si saca el ojo de su semejante, y así sucesivamente. El hebreo «ayeen tachat ayeen» significa literalmente un ojo bajo un ojo. La letra hebrea que sigue inmediatamente a las que deletrean ojo es «kesef», que en hebreo significa dinero.
Puntos para reflexionar
Según el texto, si un propietario descubre a un ladrón haciendo un túnel en su casa y mata al invasor, no es responsable. Sin embargo, si «sale el sol» sobre el ladrón, el propietario es responsable si lo mata. ¿Por qué crees que la Torá hace esta distinción?
Santidad, Rectitud y Justicia
Tras las leyes de daños anteriores, la Torá continúa con una serie de leyes que promueven la santidad, la rectitud y la justicia en la comunidad. Éstas incluyen la eliminación de abominaciones como la idolatría y la inmoralidad sexual, el trato cuidadoso y respetuoso a los desafortunados y la preservación de la integridad del sistema judicial.
Así como descansamos el séptimo día de la semana para conmemorar el descanso de Dios en el séptimo día de la creación, también se nos ordena dejar descansar la tierra una vez cada siete años. Esta ley, en la práctica actual, exige que nos abstengamos de plantar, arar o cosechar durante un año entero. Los productos que crecen por sí solos durante este tiempo pueden comerse, y se consideran sagrados. La Biblia de Israel señala que tanto el sábado como el año sabático tienen un mensaje similar: al igual que el sábado nos enseña que el mundo y todo lo que hay en él pertenecen a Dios, el año sabático nos enseña que Dios es la fuente de nuestro éxito económico. El año hebreo 5775, que coincide aproximadamente con 2015, es un año sabático.
Puntos para reflexionar
Éxodo 23:4-5 ordena devolver al enemigo el animal perdido y desahogar su sufrimiento. ¿Crees que esto se aplica incluso al enemigo de uno, o particularmente al enemigo de uno? ¿Cuál es la diferencia? ¿Qué intenta enseñarnos esta ley?
Cuando llegues a la tierra…
Nuestro pasaje comienza con una mención de las tres fiestas de peregrinación: Pascua, Sucot y Shavuot. Dios exige que durante estas tres fiestas, que coinciden con el ciclo agrícola del año, Su pueblo lleve sacrificios específicos a Su lugar de culto.
A partir de ahí, Dios promete que enviará un ángel ante la nación para protegerla en su camino hacia la Tierra Prometida. Si el pueblo sigue las órdenes de Dios, el ángel allanará el camino ante ellos para que se establezcan en la tierra, y Dios les colmará de bendiciones. Infundirá temor en el corazón de sus enemigos, bendecirá sus campos y sus vientres. Ordena a la nación que no aprenda del culto de los actuales habitantes de la tierra a servir a otros dioses.
Dios dice que la nación crecerá y heredará la tierra. Como señala la Biblia de Israel, estamos viendo el cumplimiento de este éxito en nuestro tiempo, a medida que la tierra antes desolada florece bajo el retorno judío a la tierra y el país se beneficia del éxito espiritual, económico y tecnológico.
Puntos para reflexionar
¿Por qué crees que Dios dice que enviará un ángel ante la nación en lugar de decir que los llevará a la tierra? Basándote en su descripción, ¿crees que este ángel es metafísico o humano?
Un pacto en la montaña
Nuestra porción concluye con una descripción de cómo recibieron la ley los Hijos de Israel. Dios invita a Moisés, a Aarón, a los dos hijos mayores de Aarón y a setenta ancianos a adorarle desde la distancia, acercándose sólo Moisés. Entonces Moisés relata todas las leyes que ha recibido hasta el momento al pueblo, que reconoce su compromiso de cumplirlas. Moisés anota las palabras y construye un altar con doce columnas para llevar sacrificios a Dios. Rocía la mitad de la sangre de los sacrificios sobre el altar y la otra mitad sobre el pueblo, firmando un pacto con sangre para cumplir las leyes de Dios.
Dios dice entonces a Moisés que suba a la montaña y le dará dos tablas con la ley grabada en ellas. Moisés dice a la nación que volverá al cabo de un tiempo, y que mientras tanto deben seguir el liderazgo de Aarón y Hur. Moisés sube a la montaña y desciende la gloria de Dios, descrita como un fuego consumidor sobre la montaña, que estaba rodeada de nubes. Moisés permanece en la montaña durante cuarenta días y cuarenta noches.
La Biblia de Israel comenta los doce pilares que Moisés construyó para acompañar al altar. ¿Cuál era su finalidad? Como dice el texto, eran simbólicos de las doce tribus, y los comentaristas explican que también representan a las generaciones futuras. A partir de este versículo, los Sabios enseñan que todas las almas descendientes de Jacob estuvieron presentes en la revelación del monte Sinaí.
Puntos para reflexionar
La Torá describe una experiencia trascendental en la que Moisés, Aarón, los hijos de Aarón y los ancianos ven una manifestación de Dios. Ellos responden comiendo y bebiendo. ¿Crees que ésta fue la respuesta correcta? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Qué podemos aprender de este encuentro sobre la interacción con Dios?