El Altar del Incienso: El vínculo entre lo físico y lo espiritual

febrero 8, 2022
Illustration of the High Priest bringing the ketoret offering (Wikimedia Commons)|A replica of the incense altar in Timna Park (Shutterstock.com)|A stash of ketoret found at Qumran (courtesy of Vendyl Jones)

Después de instruir a los Hijos de Israel sobre las vestiduras sacerdotales, Dios describe el altar de oro para ofrecer incienso. Similar al Arca de la Alianza, el altar para el incienso estaba hecho de madera de acacia recubierta de oro. En sus esquinas se colocaron anillos y se insertaron varas para transportar el altar.

Réplica del altar del incienso en el Parque Timna (Shutterstock.com)
Réplica del altar del incienso en el Parque Timna (Shutterstock.com)

El altar de oro se colocó ante el parochet (cortina), situado entre la menorá y el pan de la proposición. El rabino Kook explicaba que el incienso vinculaba el mundo físico, representado por los panes de la proposición, y el mundo espiritual, representado por la luz de la menorá. La combinación del incienso y la menorá puede haber sido insinuada en Proverbios:

El incienso era un elemento esencial del servicio del Templo y se consideraba una ofrenda sacrificial que se quemaba dos veces al día. En Yom Kippur, el Día de la Expiación, el Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) introducía un recipiente con incienso encendido en el Lugar Santísimo antes de entrar, esperando hasta que la zona se llenara de humo fragante.

El incienso, o ketoret en hebreo, se componía de 11 especias, cuatro de las cuales se mencionan explícitamente en la Torá, y el resto se comunicaron oralmente a Moisés y forman parte de la Tradición Oral. Incluían 70 maneh de aceite de bálsamo (צרי), onycha (הצפורן), storax (חלבנה) e incienso (לבונה). A esto se añadieron 16 maneh de almizcle (מור), casia (קציעה), nardo (שבולת נרד) y azafrán (כרכום), 12 maneh de costus (קושט), 3 maneh de (קלופה) canela y 9 maneh de (קנמון) madera de agar. También se añadieron ámbar de Sodoma y de Jordania. Otros dos ingredientes (lejía de veza y «vino de alcaparra») se utilizaban en la preparación de la especia tziporen (onycha).

Cada maneh pesaba 5 libras. El peso total era de 368 maneh, una medida por cada día del año (la mitad se ofrecía por la mañana y la otra mitad por la tarde, más 3 extra por Yom Kippur), o 1.840 libras.

También había una hierba especial, denominada simplemente maaleh ashan («hace subir el humo»), que producía una columna de humo que se elevaba en línea recta en vez de extenderse. La identidad de la hierba era un secreto celosamente guardado por los miembros de la familia Avtinas, que fabricaban el incienso para el Segundo Templo basándose en la tradición de sus antepasados. Esta hierba debía colocarse en el incienso aunque no tuviera fragancia.

La Torá prohíbe recrear o quemar el incienso para uso secular fuera del Templo.

El incienso también se utilizaba como remedio contra una plaga, como se vio después de que la congregación de Israel fuera golpeada por una plaga tras el pecado de Coré y sus secuaces(Números 17). Aarón pasó entre el pueblo con una bandeja de incienso y se puso «entre los vivos y los muertos», y la plaga se detuvo.

El Talmud relata que todos los sacerdotes querían realizar la ofrenda de incienso, pues hacerlo traía bendiciones de riqueza. Se decidió que el mayor número posible de sacerdotes tuvieran la oportunidad de realizar este servicio, por lo que a ningún sacerdote se le asignaba esta tarea más de una vez en su vida.

El midrash afirma que quien oliera la fragancia del incienso cuando se quemaba en el altar tendría pensamientos de arrepentimiento. Su corazón se purificaría de todos los malos pensamientos y de la contaminación de la Inclinación al Mal. Continúa explicando que todos los sentidos quedaron manchados por el pecado de comer el fruto prohibido en el Jardín del Edén, excepto el sentido del olfato. Por tanto, es imposible pecar oliendo. Así pues, el incienso era una ofrenda totalmente limpia de la más mínima mancha de pecado.

El Maimónides escribió que el incienso se utilizaba para contrarrestar el abrumador olor a muerte y a carne quemada que era tan penetrante en el Tabernáculo.

Aunque hoy en día no hay Templo ni servicio en el Templo, los judíos tienen la tradición de recitar dos veces al día los versículos que incluyen los pasajes relativos a las diversas ofrendas en el Templo, incluidos los versículos relativos al ketoret.

En 1992, Vendyl Jones y su equipo descubrieron 600 kilos de «sustancia orgánica de color marrón rojizo» en un silo de roca cuidadosamente sellado en una parte del complejo de cuevas de Qumrán. Los análisis posteriores determinaron que esta sustancia contenía restos de al menos ocho de las once especias que se utilizaban en la fabricación del ketoret.

Un alijo de ketoret encontrado en Qumrán (cortesía de Vendyl Jones)
Un alijo de ketoret encontrado en Qumrán (cortesía de Vendyl Jones)

En 1994, las especias de incienso fueron entregadas al ya fallecido rabino Yehudah Getz, último rabino jefe del Muro Occidental. También se entregó una muestra al rabino Ovadiah Yosef. El rabino Ovadiah hizo que un químico analizara la mezcla para confirmar su naturaleza orgánica. Después, ambos rabinos pidieron a Vendyl Jones que «quemara» parte del incienso con fines científicos. Como está prohibido hacerlo con fuego, utilizaron ácido clorhídrico. Siguiendo su sugerencia, hizo combinar las especias con la sal sodoma y la lejía karshina que también se encontraron almacenadas por separado en la cueva de Qumrán.

Según todos los testimonios, los resultados fueron asombrosos. Aunque las especias habían perdido parte de su potencia a lo largo de los dos milenios transcurridos desde su enterramiento, seguía siendo poderoso. El residuo de su fragancia permaneció en los alrededores durante varios días después del experimento. Varias personas presentes afirmaron que su pelo y su ropa conservaban el aroma.

Eliyahu Berkowitz

Adam Eliyahu Berkowitz is a senior reporter for Israel365News. He made Aliyah in 1991 and served in the IDF as a combat medic. Berkowitz studied Jewish law and received rabbinical ordination in Israel. He has worked as a freelance writer and his books, The Hope Merchant and Dolphins on the Moon, are available on Amazon.

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico

Entradas recientes
Caminando hacia las aguas
Fuego vs. Fe
El ídolo oculto que sabotea tu fe

Artículos relacionados

Subscribe

Sign up to receive daily inspiration to your email

Iniciar sesión en Biblia Plus

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico