¿Qué significa ser santo?

Rabbi Tuly Weisz lights Hanukkah candles with a Holocaust survivor|Israel365's Director of Christian relations delivers a Passover food package to a needy Israeli family (courtesy Israel365)

El capítulo 19 del Levítico comienza con un mandamiento engañosamente sencillo:

Se ha especulado mucho sobre este versículo. A primera vista, el imperativo parece imposible, pues exige que la nación de Israel sea santa como Dios es santo.

La palabra hebrea para «santo»(kadosh) significa literalmente «estar separado». Rashi explica que, en este contexto, la santidad se refiere a la pureza sexual, es decir, a abstenerse o separarse de las relaciones prohibidas. En este sentido, Rashi ve este versículo como un resumen del capítulo anterior, que trata de este tema.

El Rambam (Maimónides) va más allá y explica que este versículo enuncia un principio general para cumplir toda la Torá. Por consiguiente, dictamina que no se trata de una mitzvá (mandamiento) individual, sino de un mandamiento universal.

Otros comentaristas aceptan estos enfoques de la santidad, que exigen el autocontrol necesario para abstenerse de la gratificación sensual. Pero explican que esto debe considerarse más como un síntoma de la cualidad general de santidad que debe caracterizar la personalidad de todo judío.

Sin embargo, estas prohibiciones ya han sido impuestas. Las explicaciones de Rashi y del Rambam parecen hacer que este versículo sea redundante e innecesario.

Por tanto, Rambán (Najmánides) entiende que es posible cumplir todas las mitzvot (mandamientos) y seguir siendo un grosero y estar alejado de Dios. Las mitzvot proporcionan límites y directrices, pero no se traducen por sí mismas en santidad. Según el Rambán, este versículo está exhortando a los judíos a ir más allá de lo que ordena la Torá; a esforzarse por ser santos y semejantes a Dios. También advierte contra la búsqueda de lagunas en las leyes, formas de observar la letra de la ley sin dejar de adoptar un comportamiento que aleja al judío de Dios.

Al mismo tiempo, el Rambán advierte que no hay que excederse ni siquiera en las cosas permitidas. Esto incluye la gula y el exceso de vino. La santidad se consigue relacionándose con el mundo físico, utilizándolo pero sin ser su dueño ni entregarse a él.

Otros comentarios explican que kedusha (santidad) significa estar preparado y dispuesto a realizar todo lo que es bueno. Este nivel de santidad sólo puede alcanzarse cuando una persona está tan impregnada de moralidad que la inclinación a hacer el mal ya no tiene cabida en su ser.

Tras el mandamiento de ser santos, la Torá enumera mitzvot como honrar a los padres, guardar el Shabatdejar los bordes de los campos para los pobres, pagar puntualmente el salario a los obreros y muchas otras. El rabino Moshé Feinstein explica que estas mitzvot vienen después del mandato de ser santo, porque no pueden cumplirse completamente, ni siquiera entenderse, sin ser santo. Por ejemplo, la mitzvá de respetar a los padres no es como cualquier otro tipo de respeto que se gana o está relacionado con los logros o la posición social. Los padres son socios de Dios en la creación de los hijos y sólo por eso merecen el respeto de su descendencia. La caridad se debe a los pobres y no es un regalo. En un estado de santidad, podemos comprender que el dinero que damos a los pobres les pertenece por derecho, y si uno no da está robando a los pobres.

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico

Entradas recientes
Que ningún niño se quede atrás: El mensaje de los Cuatro Hijos
La Santa Compra de un Oficial
Dos Años Después: La transformación bíblica del rabino Leo Dee tras el terrorismo

Artículos relacionados

Subscribe

Sign up to receive daily inspiration to your email

Iniciar sesión en Biblia Plus

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico