La visión de Amós del período del Tercer Templo

abril 28, 2022
Happy father and daughter in a pomegranate garden (Shutterstock.com)|A vineyard near Beit Shemesh

La porción de la Torá de Acharei Mot (Levítico 16-18) comienza con una referencia a la muerte de Nadab y Abiú, hijos de Aarón, que murieron al traer un«fuego extraño» mientras realizaban el servicio en el Tabernáculo. Inmediatamente después de esta tragedia personal, Dios instruye a Aarón sobre cómo realizar el culmen del servicio del Templo: el servicio que se hace en Yom Kippur (Día de la Expiación). Termina con las restricciones de la Torá sobre las relaciones sexuales.

Cuando se lee la porción de la Torá en Shabat, se lee una lectura adicional de los Profetas, llamada haftará, que está relacionada temáticamente con la porción de la Torá. Para la porción de Ajarei Mot, la haftará está tomada del Libro de Amós(9:7-15).

Amós vivió durante los reinados de Jeroboam II, rey de Israel, y de Uzías, rey de Judá. Era del reino meridional de Judá, pero predicó en el reino septentrional de Israel. Amós escribió en una época de relativa paz y prosperidad, pero también de descuido de las leyes de Dios.

Adecuado a la porción de la Torá que tiene lugar poco después del Éxodo, Amós comienza recordando a la nación cómo Dios sacó a los Hijos de Israel de Egipto. Pero también recuerda a las doce tribus que Dios lo hizo por otras naciones; es decir, «los filisteos de Caphtor y los arameos de Kir»(versículo 7). A continuación, el profeta advierte que si los judíos no se arrepienten y vuelven a cumplir los mandamientos de la Torá, Dios destruirá el «reino pecador», especificando que Dios no destruirá por completo la nación, sino que acabará con los elementos malignos como forma de refinarla.

Amós presenta entonces una visión del resurgimiento de Israel. Esta visión incluye el retorno del Templo a su antigua gloria:

Esto irá acompañado del retorno del pueblo y de un rejuvenecimiento de la tierra:

Un viñedo cerca de Beit Shemesh
Un viñedo cerca de Beit Shemesh

La Biblia de Israel lo explica:

A pesar de las predicciones de castigos que caerán sobre los Hijos de Israel, Amós termina su profecía con un mensaje de esperanza. Proclama que llegará el día en que el pueblo regresará a la Tierra de Israel, construirá casas, plantará viñedos y árboles y disfrutará de sus frutos. Esto recuerda los tiempos idílicos descritos por Micha (4:4), cuando cada hombre se sentará «Bajo su parra o su higuera sin que nadie le moleste». Amós concluye comparando al pueblo con un arbolito plantado firmemente en la tierra. Su conexión con la Tierra de Israel nunca volverá a ser desarraigada.

La haftará subraya la importancia de mantener la pureza y la santidad, sin las cuales sería imposible servir a Dios como es debido. Y es precisamente por esta razón por la que Dios sacó a los judíos de Egipto; para cumplir las mitzvot (mandamientos) en la Tierra de Israel. En este sentido, todos los mandamientos, incluidos los que se refieren exclusivamente a las relaciones interpersonales, afectan a nuestra relación con Dios. Pecar anula nuestra santidad. Descuidar cualquier aspecto de la Torá de Dios excluye la capacidad de realizar el servicio del Templo y obvia nuestro derecho a vivir en la tierra que es la manifestación del pacto. Si los judíos no cumplen las mitzvot, la tierra los vomitará, como hizo con las naciones que ocuparon la Tierra de Israel antes de que regresaran los judíos:

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico

Entradas recientes
Lo que Jerusalén enseña sobre la eternidad
Hamás quería ruinas. Los judíos están construyendo un hogar.
La Teología del Reemplazo se ensaña más cuando prospera Israel

Artículos relacionados

Subscribe

Sign up to receive daily inspiration to your email

Iniciar sesión en Biblia Plus

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico