Esta porción llena de acción contiene las instrucciones finales para construir el Tabernáculo. También relata los acontecimientos del Pecado del Becerro de Oro. Tras el pecado, Moisés suplica a Dios que mantenga Su relación con los Hijos de Israel tal como había sido hasta entonces. Dios ordena a Moisés que talle un nuevo juego de tablas y reitera los puntos más destacados de Su ley al pueblo. Al final de la porción, Moisés desciende finalmente del monte Sinaí, con el rostro resplandeciente de santidad.
El medio shekel y los toques finales
![Moneda de medio shekel de Judea de la época de la Primera Guerra Judía. [Foto: Wiki Commons]](https://theisraelbible.com/wp-content/uploads/2023/11/JUDAEA_Half_Sheke-1.jpg)
Nuestra porción comienza con las instrucciones de Dios sobre cómo hacer un censo. En lugar de contar a la gente directamente, le dice a Moisés que cada vez que se necesite el número de personas de la nación, recoja medio siclo (unidad de peso bíblica, inspiración de la moneda israelí actual) de cada individuo. El número total de medios siclos representará el número de personas de la nación. Estos medios siclos se destinarán al servicio de Dios en el Tabernáculo. Contar al pueblo de este modo ayudará a expiarlo y evitará que perezca en la plaga.
A continuación, Dios habla a Moisés de las últimas piezas del Tabernáculo. La primera es el lavamanos, una pila de cobre para el lavado ritual. Dios ordena a los sacerdotes que se laven las manos y los pies en él antes de realizar cualquier servicio.
A continuación dice a Moisés que prepare el aceite para la unción. Con él, Moisés debe ungir los utensilios del Tabernáculo junto con el Tabernáculo mismo y a Aarón y sus hijos al servicio de Dios. A ninguna otra persona se le permite preparar una composición similar para uso personal, ni puede utilizar el aceite del Tabernáculo para ningún otro fin.
Por último, Dios da a Moisés la receta precisa del incienso que debe quemarse en el Tabernáculo, prohibiendo asimismo cualquier uso profano de la misma combinación.
La Biblia de Israel habla del significado de la contribución de medio shekel. Según el rabino Samson Raphael Hirsch, significa que la mera existencia en la sociedad no basta para que una persona «cuente». Para ser considerada realmente parte de la comunidad, una persona debe contribuir de sí misma.
Puntos para reflexionar
¿Por qué crees que las instrucciones para la construcción del Tabernáculo se interrumpen con las leyes del censo? ¿Cuál podría ser el significado de la yuxtaposición de estos pasajes?
Encargado de construir el Tabernáculo
Dios nombra a Bezalel, nieto de Hur (que a su vez es sobrino de Aarón y Moisés y a quien Moisés designó para ocupar su lugar junto a Aarón cuando subió al monte Sinaí) para supervisar la construcción propiamente dicha del Tabernáculo, de acuerdo con todo lo que Dios dispuso para Moisés. Asocia a Bezalel con Oholiab, de la tribu de Dan.
Yuxtapuesto a esta cita, Dios ordena al pueblo que se abstenga de trabajar en el día de reposo. Esto sirve como testimonio de que Dios creó el mundo en seis días, y en el séptimo descansó. Quien transgreda el Sabbat puede ser castigado con la pena de muerte. De hecho, como señala la Biblia de Israel, este versículo es repetido cada sábado por los judíos de todo el mundo al santificar el día de reposo.
Finalmente, Dios entrega a Moisés las dos tablas de piedra sobre las que ha escrito con Su propia mano.
Puntos para reflexionar
Para los Sabios, la yuxtaposición del Sabbat con la construcción del Tabernáculo les ayudó a determinar gran parte de la ley relativa al Sabbat. ¿Cuál crees que es la conexión entre el Tabernáculo y el Sabbat?
El pecado del Becerro de Oro
Tras una larga pausa, la narración vuelve al pueblo, que espera a Moisés en la base de la montaña. Se dan cuenta de que Moisés tarda en regresar, y se dirigen a su hermano Aarón, pidiéndole que construya un nuevo dios que sustituya al desaparecido Moisés. Aarón pide al pueblo que recoja joyas de oro de sus mujeres e hijos. Utiliza el oro para formar un Becerro de Oro, diciendo a los Hijos de Israel: «Este es tu dios, Israel, que te sacó de la tierra de Egipto.»
Mientras tanto, Dios acusa al pueblo de «dura cerviz» y amenaza con exterminarlo, empezando de nuevo por Moisés. Sin saber exactamente qué han hecho mal los israelitas para ganarse la ira de Dios, Moisés defiende al pueblo, diciéndole a Dios que, si hiciera tal cosa, los egipcios pensarían que es incapaz de poner a salvo al pueblo. Dios cede al argumento de Moisés y le permite llevar las tablas de piedra al pueblo.
Cuando Moisés llega al campamento y ve lo que Dios vio, se indigna. Arroja las tablas y las rompe en la base de la montaña. Destruye el Becerro de Oro, lo reduce a polvo y lo disuelve en agua, que obliga a beber al pueblo. Se enfrenta a su hermano por haber descarriado al pueblo y llama a los levitas, su propia tribu que no participó en la adoración del becerro, para que promulguen la justicia de Dios entre el pueblo.
Ahora, plenamente consciente de la gravedad de sus actos, Moisés vuelve a la montaña para pedir de nuevo perdón a Dios en nombre del pueblo. Dios acepta.
En su defensa del pueblo, Moisés pide a Dios que recuerde Su promesa a Abraham, Isaac y Jacob. La Biblia de Israel señala que a Moisés le preocupaba que, si Dios aniquilaba al pueblo y empezaba de nuevo con él, como sugería, la promesa a los antepasados de dar a sus descendientes la Tierra Santa dejara de ser vinculante. Por eso suplica a Dios que sea misericordioso y perdone al pueblo.
Puntos para reflexionar
Las acciones de Aarón parecen indefendibles, pero sigue ejerciendo como Sumo Sacerdote incluso después del incidente del Becerro de Oro (de hecho, ni siquiera empieza a ejercer hasta después). Por tanto, quizá sus actos queden mitigados de algún modo. ¿Por qué crees que Aarón hizo lo que hizo? ¿Por qué crees que se le permite servir como Sumo Sacerdote después de esto?
Moisés lucha por el pueblo
Aunque Dios perdona a la nación, dice a Moisés que, a partir de ahora, serán guiados por un ángel, no sea que Dios consuma al pueblo en el camino. El pueblo está desolado por la noticia, y se quita sus ornamentos en señal de duelo. Moisés apela a Dios para que cambie de opinión y siga estando presente entre la nación. Dios accede.
Animado por el fortalecimiento de su relación con Dios, Moisés le pide ahora que le revele Su gloria. Dios le reprocha que nadie puede ver Su rostro y vivir; sin embargo, accede a mostrar a Moisés Su espalda.
Como apunte, esta sección también describe cómo se comunicarían Moisés y Dios durante los viajes de la nación. Moisés instalaría la Tienda del Encuentro a cierta distancia del campamento. Cuando fuera allí, toda la nación le vería acercarse. Cuando llegara, la columna de nube aparecería ante la puerta de la tienda y Dios conversaría con Moisés como lo harían dos amigos. El pueblo se inclinaría en señal de adoración.
Cuando Dios ordena a Moisés que continúe el viaje al comienzo de esta sección, utiliza el verbo «subir». A partir de aquí, señala la Biblia de Israel, el Talmud aprende que la Tierra Prometida se considera el punto más alto de la Tierra.
Puntos para reflexionar
¿Por qué crees que Moisés quería ver a Dios? ¿Qué crees que significa que Dios le mostrara su espalda?
El Pacto Renovado
Dios dice a Moisés que talle otras dos tablas de piedra como las que rompió y que regrese a la cima del monte Sinaí. Una vez allí, Dios le revela Sus trece atributos de misericordia. Apelando a esa misericordia, Moisés vuelve a pedir a Dios que le prometa que permanecerá en medio del pueblo. Dios dice que está haciendo un pacto con el pueblo por el que hará maravillas en su favor y expulsará a sus enemigos de la Tierra Prometida, a condición de que el pueblo elimine la idolatría de la tierra. También les advierte que no hagan tratados con ellos ni se entremezclen con ellos, no sea que sirvan de trampa para tentar a los Hijos de Israel y alejarlos de Dios.
A continuación, Dios reitera el mandato de observar las fiestas de la Peregrinación, empezando por la Pascua, el sábado y la consagración de los primogénitos. Ordena a la nación que no traiga sacrificios con pan leudado ni deje nada del sacrificio pascual para la mañana siguiente. Prohíbe cocer un cabrito en la leche de su madre.
Durante cuarenta días y cuarenta noches, Moisés permanece en la cima de la montaña, sin comer ni beber. Cuando desciende con las nuevas tablas, su rostro resplandece con la santidad de la experiencia. El pueblo queda cegado por ella, y Moisés debe velarse el rostro en todo momento, salvo en presencia de Dios.
Cabe señalar, como señala la Biblia de Israel, que la frase hebrea que describe el rostro radiante de Moisés es karan-ohr. La misma palabra para rayo de luz (keren) también significa «cuerno» en hebreo. Es este doble significado el que condujo a la famosa, pero errónea, representación de Miguel Ángel de Moisés con cuernos.
Puntos para reflexionar
¿Por qué crees que el rostro de Moisés brilló sólo después de su segunda estancia en el monte Sinaí?