Un Salmo para Acción de Gracias

noviembre 23, 2023
American lone soldiers in the IDF celebrate Thanksgiving (Flickr.com)

En el otoño de 1621, un grupo de peregrinos y nativos americanos se reunieron para celebrar un acontecimiento que se convertiría en piedra angular de la tradición estadounidense: el primer Día de Acción de Gracias. Dirigida por William Bradford, gobernador de la colonia de Plymouth y líder de la expedición del Mayflower, esta fiesta histórica no sólo marcó el éxito de la cosecha, sino que expresó un profundo sentimiento de agradecimiento, que está en el corazón de la tradición judía.

Bradford, hombre de profunda fe, recurría a menudo a la Biblia en busca de guía e inspiración. Él y sus compañeros del Mayflower percibieron su viaje como una recreación del éxodo bíblico, estableciendo un paralelismo entre su salida de Inglaterra, que veían como un «Egipto moderno», y su llegada a América, su «Tierra Prometida moderna». Durante la primera celebración de Acción de Gracias, Bradford citó el Salmo 107.

El Salmo 107 es un salmo de acción de gracias y alabanza. Es conocido por su repetido estribillo: «Que alaben al Señor por su amor inquebrantable, por sus maravillosas obras en favor de la humanidad». El salmo relata varios casos de angustia y peligro, como la peregrinación por el desierto, el encarcelamiento, la enfermedad y las tormentas en el mar, algo que debió de resonar profundamente en los peregrinos tras su viaje de 66 días por mar para llegar a su nueva tierra, seguido de la liberación de Dios en respuesta a los gritos de ayuda del pueblo. Cada sección del salmo concluye con una llamada a los que se han salvado para que den gracias al Señor por Su bondad y Su amor inquebrantable. Esta estructura sirve para recordarnos la presencia y la ayuda constantes de Dios en tiempos de angustia, reforzando el tema de la gratitud y la alabanza por la misericordia y la redención de Dios.

La gratitud es un valor central en la tradición judía. De hecho, la palabra hebrea para judío, Yehudi, deriva de la palabra lehodot, dar gracias, lo que ilustra cómo el concepto de gratitud está profundamente arraigado en la identidad judía. Este Salmo, atribuido al rey David, nos recuerda que no sólo debemos sentirnos agradecidos, sino expresar abiertamente nuestro agradecimiento y aprecio y compartirlo con los demás(versículo 32).

Este salmo también se refiere al sacrificio de acción de gracias(versículo 22). Esta ofrenda era una expresión física de gratitud a Dios que traían los que sobrevivían a situaciones que ponían en peligro su vida. Con la ausencia del Templo, este ritual evolucionó hasta convertirse en la recitación de la bendición hagomel, una bendición recitada públicamente tras experimentar la liberación de un peligro. Esto demuestra una vez más el valor de la gratitud en la tradición judía. De hecho, según los sabios, en la era mesiánica ya no se traerán ofrendas de expiación, pero se seguirán ofreciendo ofrendas de agradecimiento. Esto subraya la importancia perpetua de expresar gratitud. La tradición judía de celebrar una comida de acción de gracias, después de sobrevivir a un gran peligro, es otra manifestación de la arraigada tradición de gratitud dentro del judaísmo. El Salmo 107, además del Salmo 100, que expresan ambos agradecimiento a Dios, se recitan a menudo en estas comidas festivas.

El valor judío de reconocer públicamente las bendiciones y la salvación de Dios, y de expresar gratitud, se refleja en la celebración estadounidense de Acción de Gracias. Cuando los estadounidenses se reúnen para dar gracias, es importante recordar la herencia bíblica de mostrar gratitud. Cuando se celebra adecuadamente, Acción de Gracias se convierte en una oportunidad no sólo para celebrar, sino también para reflexionar sobre las muchas maneras en que Dios nos guía y nos asiste, y para expresar nuestra gratitud por todo lo que hace por nosotros. Esto es lo que hizo William Bradford cuando recitó el Salmo 107 en la primera comida de Acción de Gracias.

Al reunirnos en torno a nuestras mesas cargadas de pavo y tarta de calabaza, recordemos esta herencia compartida. Reflexionemos sobre este mensaje universal de gratitud que trasciende culturas y épocas, y demos gracias a Dios por guiarnos hacia un futuro de esperanza, paz y bendiciones continuas.

Shira Schechter

Shira Schechter is the content editor for TheIsraelBible.com and Israel365 Publications. She earned master’s degrees in both Jewish Education and Bible from Yeshiva University. She taught the Hebrew Bible at a high school in New Jersey for eight years before making Aliyah with her family in 2013. Shira joined the Israel365 staff shortly after moving to Israel and contributed significantly to the development and publication of The Israel Bible.

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico

Entradas recientes
El creyente más peligroso de la Biblia
Doble traición de la Cruz Roja
El Momento Matzah (Tiempo de Rehacer)

Artículos relacionados

Subscribe

Sign up to receive daily inspiration to your email

Iniciar sesión en Biblia Plus

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico