La Llamada del Shofar: De la Creación a la Redención

septiembre 14, 2023
Blowing the shofar in honor of the Jewish New Year (Shuttstock.com)|

Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío, se considera un día para la introspección y el arrepentimiento. Es uno de los Días Sagrados, los más sagrados del calendario judío. Pero, curiosamente, la Biblia nos dice muy poco sobre este día. He aquí la descripción completa de esta festividad, mencionada sólo dos veces en la Torá:

A pesar de las traducciones inglesas, la palabra trompeta -shofar- nunca aparece en estos versículos. La palabra hebrea utilizada, teru’ah, sólo significa «soplo». En otras palabras, teru’ah no es el nombre del instrumento, la trompeta o el shofar. Es la palabra que designa el acto de soplar o el sonido producido por el soplido. Lo único que la Biblia nos dice sobre esta fiesta es que es un día de teru’ah -toques de trompeta-. No se da ninguna otra información. Entonces, ¿cómo llegamos a considerarlo un día sagrado de introspección, arrepentimiento y juicio ante Dios? ¿Por qué lo llamamos Año Nuevo?

El soplo del shofar es el ritual central del servicio sinagogal de Rosh Hashaná. Durante el servicio, se soplan cien sonidos que se dividen en conjuntos de tres sonidos diferentes. Estos conjuntos se repiten numerosas veces en el transcurso del servicio.

Los tres sonidos son:

Tekiah – una ráfaga larga y recta, que suele durar 3 ó 4 segundos.

Shevarim – una ráfaga rota de tres partes; una especie de «toot-toot-toot».

Teru’ah – una ráfaga rota de al menos 9 sonidos muy cortos en rápida sucesión; casi como el fuego de una ametralladora.

Los conjuntos que componen los 100 toques de shofar están dispuestos de tres formas distintas.

  1. Tekiah – Shevarim – Teru’ah – Tekiah (4 sonidos de shofar)
  2. Tekiah– Shevarim – Tekiah (3 sonidos de shofar)
  3. Tekiah – Teru’ah – Tekiah (3 sonidos de shofar)

Cada serie empieza y acaba con el sonido recto más largo, tekiah. Los sonidos «rotos» están en medio. Esta configuración contiene un mensaje profundo para cualquier persona de fe. Para comprender este mensaje, debemos acudir a la Biblia y leer con mucha atención.

El día de los sonidos rotos

La palabra hebrea teru’ah, que la Biblia utiliza para describir esta fiesta, significa en realidad «toques de trompeta rotos». La raíz de esta palabra hebrea significa «roto en pedazos» o «inestable». Los sabios judíos que vivieron hace más de 2000 años no estaban seguros de si estos toques debían romperse en sonidos muy cortos y rápidos o debían ser algo más largos, como el sonido de una persona sollozando. Decidieron que debían emitirse ambos sonidos para abarcar los dos posibles significados de esta palabra. El sonido shevarim y el sonido teru’ah son estos dos sonidos. En pocas palabras, shevarim y teru’ah son dos tipos diferentes de teru’ah: explosiones rotas.

La palabra tekiah también significa «toque de trompeta», pero se refiere a un toque largo e ininterrumpido. Ambas palabras aparecen en la Biblia, como veremos en detalle próximamente.

En resumen, la Biblia se refiere a Rosh Hashaná como un día para hacer sonar el shofar con teru’ah – «toques rotos». Para comprender lo que esto significa, debemos examinar detenidamente otro pasaje bíblico.

Sonidos de crisis y Sonidos de paz

En Números 10, Dios ordenó a Moisés que hiciera dos trompetas de plata. Estas trompetas no eran shofares, sino cuernos de carnero. Pero en las instrucciones para su uso se emplean las dos palabras hebreas para «toque de trompeta», tekiah y teru’ah. Para facilitar la comprensión, traduciré tekiah como «toque largo» y teru’ah como «toque roto».

Cuando suene un toque de queda, las tribus acampadas al este deberán ponerse en marcha. Al sonar un segundo toque de queda, los campamentos del sur se pondrán en marcha. El toque seco será la señal de partida. Para reunir a la asamblea, toca un toque largo, pero no un toque roto. Los hijos de Aarón, los sacerdotes, tocarán las trompetas. Ésta será una ordenanza duradera para vosotros y para las generaciones venideras. Cuando entréis en combate en vuestra tierra contra un enemigo que os oprima, tocad las trompetas con un toque roto. Entonces serás recordado por el Señor, tu Dios, y rescatado de tus enemigos. Además, en tus momentos de regocijo -tus fiestas señaladas y las fiestas de Luna Nueva- harás sonar un toque largo sobre tus holocaustos y ofrendas de comunión, y serán un memorial para ti ante tu Dios. Yo soy el Señor, tu Dios. – Números 10:5-10

Observa cómo se utiliza cada tipo de explosión. Los toques rotos indicaban que el pueblo se ponía en camino o iba a la batalla. Las explosiones largas eran para reunir a la asamblea y para los momentos de regocijo y las fiestas.

De ello se desprende que el teru’ah -la explosión rota- significa tiempos de lucha y transición. Es un sonido de quebranto, llanto e inestabilidad. Tekiah, en cambio, es un sonido sólido y firme. Es el sonido de la reunión, de la paz, de las festividades. Pero, ¿por qué entonces se llamaría a una fiesta día de teru’ah? ¿No acabamos de leer en Números 10 que las fiestas son un tiempo para el tekiah, los toques largos?

La respuesta a esta pregunta revela el significado más profundo de Rosh Hashaná. Antes he mencionado que cada «tañido» de shofar en Rosh H ashaná comienza y termina con tekiah. Los shevarim y los teru’ah -los toques rotos- están siempre entre los tekiah.

Tekiah, teruah, tekiah: De Adán al Fin

Dios creó a la humanidad en un estado de perfección. Creó un mundo puro y perfecto. Tequías. Entonces la humanidad cayó en el pecado. Las tragedias y el mal entraron en el mundo. Se rompieron muchas cosas. Es en este mundo roto en el que vivimos. Teru’ah. Como fieles siervos de Dios, nuestra misión es arreglar el mundo. Como personas de fe, sabemos que un día la humanidad volverá a un estado de pureza y perfección. El Reino perfecto de Dios nos espera. Tekiah.

No es sorprendente que tekiah, el símbolo del mundo perfecto, sea utilizado por Isaías para describir el gran día de la redención en el Fin de los Tiempos.

Tekiah, teru’ah, teki’ah – perfección, quebrantamiento, perfección de nuevo. Ésta es la historia de la humanidad y la historia de cada uno de nosotros como individuos. Entramos en el mundo puros y libres de pecado. A medida que maduramos, tenemos planes y sueños. Nuestro deseo más profundo es ser la mejor versión de nosotros mismos. Tekiah. Pero la vida trae luchas. Pasamos por temporadas en las que nos sentimos temblorosos y rotos. Teru’ah. Pero Dios nos da la oportunidad de acercarnos a Él, de arrepentirnos y de empezar de nuevo. Volvemos a empezar con nuevas esperanzas y nuevos sueños. Tekiah.

Rosh Hashaná es el Año Nuevo porque es un día en el que estamos llamados a volver a conectar con nuestro propósito original, el propósito original de la creación. El shofar nos recuerda el mundo perfecto que Dios creó, las rupturas que estamos llamados a reparar y el final perfecto que aguarda en el futuro. Tekiah, teru’ah, tekiah.

Rabbi Pesach Wolicki

Rabbi Pesach Wolicki is the Executive Director of Israel365 Action and the author of Verses for Zion and Cup of Salvation: A Powerful Journey Through King David’s Psalms of Praise. Rabbi Wolicki is the host of Eyes on Israel on Real America's Voice Network. He is a regular contributor to Israel365news.com and The Jerusalem Post.

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico

Entradas recientes
La paradoja hebrea
Dos burros al amanecer: el ascenso de Abraham, la caída de Balaam
¿Estamos preparados para terminar lo que empezamos?

Artículos relacionados

Subscribe

Sign up to receive daily inspiration to your email

Iniciar sesión en Biblia Plus

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico