El dolor de un padre

julio 26, 2024
A father and son walk on the Beaches in Tel Aviv, Israel

En su obra clásica Anna Karenina, León Tolstoi describe la reacción de Levin ante el nacimiento de su primer hijo. Mientras los que le rodeaban ensalzaban repetidamente la belleza del bebé, el propio Levin sólo sentía remilgos y lástima, sentimientos que no había esperado al sostener a su hijo en brazos por primera vez. Pero entonces el bebé estornudó de repente, y Levin empezó a sonreír, a duras penas capaz de contener las lágrimas:

«Lo que sentía por aquel pequeño ser no era en absoluto lo que había esperado. No había nada feliz ni alegre en este sentimiento; al contrario, había un nuevo miedo atormentador. Era consciente de una nueva región de vulnerabilidad. Y esta conciencia era tan atormentadora al principio, el miedo a que este ser indefenso sufriera era tan fuerte, que a causa de ella apenas se dio cuenta del extraño sentimiento de alegría insensata e incluso de orgullo que había experimentado cuando el bebé estornudó.» (León Tolstoi, Ana Karenina)

En estas pocas líneas, Tolstoi capta las crudas emociones de la paternidad: un intenso e irracional sentimiento de amor y orgullo, combinado con la aterradora vulnerabilidad de saber que cuando un hijo sufre, el padre sufre igualmente. Los hijos pueden crecer y abandonar el hogar, pero el amor incesante de un padre por su hijo y su ansiedad por su bienestar no conocen fin.

En general, incluso los hijos agradecidos y cariñosos no experimentan una intensidad correspondiente de emoción hacia sus padres. Rav Yitzchak Meir Alter, rabino jasídico del siglo XIX, sugiere que este desequilibrio fundamental de amor entre padres e hijos arroja luz sobre uno de los momentos dramáticos del libro del Génesis. Cuando se encontró la copa de oro del virrey Iosef en la mochila de Benjamín, éste se enfrentó a la perspectiva de una vida de servidumbre en Egipto. Judá suplicó clemencia en favor de Benjamín, argumentando que si éste no regresaba a la tierra de Israel, su padre Jaacob moriría desconsolado:

El argumento de Judá es extraño; en aquella época, Benjamín ya tenía diez hijos propios. ¿Por qué Judá no suplicó a José que liberara a Benjamín por el bien de los diez hijos de Benjamín? Si Benjamín no regresaba de Egipto, ¡esencialmente esos diez hijos se quedarían huérfanos sin medios de subsistencia!

Rav Alter explica el razonamiento de Iehudá de forma sencilla pero conmovedora; Iehudá se centró en el terrible dolor que experimentaría Iaacob si Benjamín no volvía a casa, porque ese dolor -el dolor de un padre desconsolado- superaría el sufrimiento de los hijos de Benjamín. Diez hijos pueden sobrevivir sin un padre, pero un padre no puede vivir sin ni siquiera uno de sus diez hijos (restantes). La perspicacia de Rav Alter sobre la naturaleza humana es aún más poderosa cuando se considera a la luz de sus propias experiencias personales. Él y su esposa Feigele criaron a catorce hijos, pero casi todos murieron durante la infancia o en vida del Rav Alter. Conoció, personalmente, la infinita capacidad de un padre para sufrir por un hijo.

Quizá sea este desequilibrio emocional la raíz del mandamiento de honrar a los padres: Kibbud Av V’em. Los hijos, cuyo amor por sus padres es naturalmente menos intenso que el amor de sus padres por ellos, necesitan el estímulo de un mandamiento para cuidar adecuadamente de sus padres.
Pero los padres no necesitan estímulo.

Hashem Oz L’Amo Yiten – Que Dios dé fuerza a su pueblo y a los padres de los soldados que luchan valientemente por la Tierra de Israel. El peso de la preocupación y el orgullo que soportan estas familias exige una fortaleza excepcional. Que se les conceda la resistencia necesaria para afrontar cada día, recurriendo tanto a las reservas interiores como al apoyo divino durante estos tiempos difíciles.

Los soldados israelíes arriesgan sus vidas para protegernos a todos del terrorismo islámico. Pero necesitan nuestra ayuda. Inscríbete en la Acción Israel365 para recibir información actualizada sobre cómo TÚ puedes ayudar a luchar contra Hamás y sus partidarios en Estados Unidos y en todo el mundo.


Rabbi Elie Mischel

Rabbi Elie Mischel is the Director of Education at Israel365. Before making Aliyah in 2021, he served as the Rabbi of Congregation Suburban Torah in Livingston, NJ. He also worked for several years as a corporate attorney at Day Pitney, LLP. Rabbi Mischel received rabbinic ordination from Yeshiva University’s Rabbi Isaac Elchanan Theological Seminary. Rabbi Mischel also holds a J.D. from the Cardozo School of Law and an M.A. in Modern Jewish History from the Bernard Revel Graduate School of Jewish Studies. He is also the editor of HaMizrachi Magazine.

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico

Entradas recientes
Que ningún niño se quede atrás: El mensaje de los Cuatro Hijos
La Santa Compra de un Oficial
Dos Años Después: La transformación bíblica del rabino Leo Dee tras el terrorismo

Artículos relacionados

Subscribe

Sign up to receive daily inspiration to your email

Iniciar sesión en Biblia Plus

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico