Tu Bishvat – Celebración de los árboles de Israel

enero 13, 2021

A medida que el calendario judío se aproxima a la significativa festividad de Tu Bishvat, se percibe una palpable emoción entre las comunidades judías de todo el mundo. Aunque no es una de las principales fiestas mencionadas en la Torá, Tu Bishvat, el Año Nuevo de los Árboles, ha experimentado un importante renacimiento en los últimos tiempos, adquiriendo importancia espiritual y cultural en diversas tradiciones judías. Este artículo profundiza en la rica historia, la evolución de su significado y las celebraciones contemporáneas de Tu Bishvat.

Las raíces históricas de Tu Bishvat

Tu Bishvat, que se celebra el día 15 del mes hebreo de Shvat, marca el Año Nuevo de los Árboles. Históricamente, esta fecha tenía una finalidad práctica en las antiguas leyes agrícolas, concretamente para el diezmo de los productos. Los agricultores necesitaban una demarcación clara para determinar qué frutos pertenecían al año anterior y cuáles al nuevo, asegurando así las prácticas de diezmo adecuadas según la ley judía. Este día se convirtió en el corte natural de este año agrícola en lo que respecta a los frutos de los árboles.

Significado espiritual y renacimiento

Aunque sus orígenes se remontan a prácticas agrícolas, Tu Bishvat evolucionó hasta encarnar profundos significados espirituales. Hace unos 500 años, en la mística ciudad de Safed (Tzfat), los cabalistas infundieron a este día un simbolismo espiritual, considerándolo una oportunidad para reflexionar sobre la naturaleza, el crecimiento y la renovación. En los tiempos modernos, especialmente con el movimiento sionista y el establecimiento del Estado de Israel, Tu Bishvat ha adquirido una importancia renovada, simbolizando la conexión entre el pueblo judío y su tierra ancestral.

Celebraciones contemporáneas

Las celebraciones actuales de Tu Bishvat son diversas y vibrantes, y abarcan prácticas tanto tradicionales como modernas. En Israel, es costumbre que personas de todos los orígenes planten árboles, símbolo de renovación y crecimiento. Esta tradición es especialmente significativa en Israel, país conocido por sus impresionantes esfuerzos de reforestación. Sorprendentemente, Israel es uno de los pocos países que entran en el siglo XXI con más árboles que hace cien años.

Las comunidades judías de todo el mundo también celebran Tu Bishvat con un seder, una comida ceremonial que incluye frutas y frutos secos, sobre todo las siete especies mencionadas en la Torá: trigo, cebada, uvas, higos, granadas, aceitunas y dátiles. Cada fruta se come con bendiciones específicas, y el seder suele incluir lecturas que reflexionan sobre el medio ambiente y la importancia de la naturaleza.

GRANADAS

Entre las frutas que se celebran durante Tu Bishvat, la granada ocupa un lugar especial. Está profundamente arraigada en la tradición y el simbolismo judíos. La granada se menciona con frecuencia en la Biblia hebrea y se considera un símbolo de rectitud, pues se dice que sus numerosas semillas corresponden a los 613 mandamientos de la Torá.

En las celebraciones modernas, la granada sigue siendo un símbolo poderoso. En Rosh Hashaná, es tradición comer granadas mientras se recita una plegaria por el nuevo año, pidiendo que los méritos aumenten como las semillas de la granada. Esta tradición concuerda perfectamente con los temas del crecimiento y la renovación que son centrales en Tu BiShvat.

ALMENDRAS

Los almendros, conocidos por ser de los primeros en florecer en Israel, son precursores de la primavera y simbolizan la vigilancia y la renovación. La visión de los almendros en flor es un claro indicador de que el invierno se acaba y empieza una nueva vida. Este simbolismo se refleja en los textos y tradiciones judíos, donde el almendro se asocia a menudo con la vigilancia y el rápido paso del tiempo. Las almendras en sí son versátiles y se utilizan en una amplia gama de aplicaciones culinarias, desde comerse como frutos secos hasta incorporarse a la cocina y la repostería. La floración anual de los almendros es un acontecimiento natural célebre, que marca la renovación cíclica de la tierra.

FIG

Los higos ocupan un lugar destacado en la historia y la tradición judías, pues son una de las siete especies mencionadas en la Torá. Simbolizan la paz y la prosperidad, y a menudo evocan imágenes de idílica vida pastoril y abundancia. En la antigüedad, los higos eran una parte crucial de la dieta y la economía, valorados por su contenido nutritivo y su versatilidad. Pueden comerse frescos o secos, y se utilizan habitualmente en platos tradicionales judíos. La higuera en sí es un símbolo de longevidad y resistencia, que prospera en el clima mediterráneo y sigue dando frutos año tras año. Durante Tu Bishvat, los higos se celebran por su importancia histórica y su papel en la riqueza agrícola de la tierra.


OLIVA

Los olivos son quizá uno de los árboles más emblemáticos de la cultura judía, pues simbolizan la paz, la luz y la profunda conexión con la tierra de Israel. Los olivos son famosos por su longevidad y resistencia, capaces de sobrevivir a condiciones duras y vivir cientos, si no miles, de años. La rama del olivo es universalmente reconocida como símbolo de paz, y el aceite de oliva ha sido un elemento crucial en las prácticas rituales judías, como el encendido de la menorá durante Hanukkah. El aceite de oliva es también un elemento básico de la cocina mediterránea, y se utiliza en todo tipo de platos, desde las ensaladas hasta la cocina. Las profundas raíces del olivo y su naturaleza resistente lo convierten en un poderoso símbolo de resistencia y continuidad, fundamental en las celebraciones de Tu Bishvat.


Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico

Entradas recientes
¿Por qué Jacob tembló ante un hombre perverso?
El verdadero reto de mantener una sociedad libre
Crítica divina 101

Artículos relacionados

Subscribe

Sign up to receive daily inspiration to your email

Iniciar sesión en Biblia Plus

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico