El poder del cambio: El viaje de Judá de la insensibilidad a la compasión

enero 4, 2025
Sunrise over Masada (Shutterstock.com)

La historia a menudo nos sorprende con su elección de héroes. Aunque la historia de José domina los últimos capítulos del Génesis, es su hermano Judá quien deja en última instancia el legado más duradero. El pueblo judío pasaría a llevar su nombre -Yehudim (judíos) de la palabra Yehuda (Judá)- y por su línea llegaría el rey David y, finalmente, el Mesías. Este giro inesperado de los acontecimientos plantea una pregunta intrigante: ¿qué hizo a Judá merecedor de un legado tan profundo?

La respuesta está en la notable transformación personal de Judá. Su historia comienza con un acto de espantosa insensibilidad: sugiere a los hermanos que vendan a José como esclavo, al tiempo que descarta cualquier preocupación moral con un frío pragmatismo:

«¿Qué ganaremos si matamos a nuestro hermano?», pregunta, reduciendo la situación a meros beneficios y pérdidas. Incluso cuando llama a José «nuestra propia carne y sangre» (versículo 27), está negociando la venta de su hermano a la esclavitud. En este momento, Judá parece ser alguien gobernado por la conveniencia más que por la ética.

Sin embargo, años más tarde, vemos a un Judá radicalmente distinto. Cuando su hermano menor, Benjamín, se enfrenta a la esclavitud en Egipto, Judá da un paso al frente para ofrecerse como esclavo en lugar de Benjamín. El hombre que una vez vendió a su hermano ahora se ofrece voluntario para sacrificar su propia libertad para proteger a otro hermano:

Esta inversión completa revela el profundo cambio en el carácter de Judá: de alguien que antes infligía sufrimiento sin vacilar a alguien dispuesto a soportar ese mismo sufrimiento para perdonar a otro.

¿Qué catalizó esta transformación? La clave está en un episodio aparentemente sin relación que involucra a la nuera de Judá, Tamar(Génesis 38). Tras enviudar de dos de los hijos de Judá, Tamar se encuentra en una situación imposible cuando Judá niega el matrimonio a su tercer hijo. Su audaz y arriesgada solución -disfrazarse de prostituta para concebir un hijo con el propio Judá- conduce a un momento crucial. Cuando más tarde Judá la condena a muerte por quedarse embarazada, Tamar revela su propio papel sin avergonzarlo públicamente. Ante esta evidencia, Judá hace algo sin precedentes en la narración bíblica: admite su fechoría, declarando: «Ella es más justa que yo».

El rabino Jonathan Sacks señala que este momento de reconocimiento -esta capacidad de reconocer y asumir los propios fallos- marca el nacimiento del concepto de arrepentimiento en la tradición judía. No es casualidad que el propio nombre de Judá provenga de la raíz hebrea que significa tanto «agradecer» como «admitir». Su identidad se hace inseparable de su capacidad para admitir sus errores y de su capacidad para la autorreflexión honesta y el cambio.

El poder de la historia de Judá reside en su mensaje profundamente humano: nuestros errores pasados no tienen por qué definir nuestro futuro. Lo que más importa es nuestra capacidad para reconocer nuestros defectos y trabajar activamente para transformarnos. Por eso la tradición judía enseña que en el lugar en el que están los penitentes, ni siquiera pueden estar los perfectamente justos. Aunque José mantiene su rectitud a lo largo de toda su historia, el viaje de Judá desde el fracaso moral hasta el crecimiento moral representa algo aún más inspirador: la posibilidad de un cambio genuino.

En un mundo que a menudo parece cínico sobre la naturaleza humana y la posibilidad de una transformación real, la historia de Judá ofrece esperanza. Nos recuerda que nuestros peores momentos no tienen por qué ser los que nos definan si tenemos el valor de reconocer nuestros errores y el compromiso de cambiar nuestra forma de actuar. Su legado perdura no porque fuera perfecto, sino porque nos mostró el ejemplo perfecto de cómo crecer a partir de nuestras imperfecciones.

La Biblia hebrea es un libro muy grande: en realidad, 24 libros, para ser exactos. Estudiarla puede resultar muy abrumador. ¿Por dónde empezar?


La Biblia de Israel Plus elimina el estrés del estudio de la Biblia, permitiéndote centrarte en la tarea más importante: la propia Biblia. Haz clic aquí ¡para llevar aún más Biblia a tu vida!

Shira Schechter

Shira Schechter is the content editor for TheIsraelBible.com and Israel365 Publications. She earned master’s degrees in both Jewish Education and Bible from Yeshiva University. She taught the Hebrew Bible at a high school in New Jersey for eight years before making Aliyah with her family in 2013. Shira joined the Israel365 staff shortly after moving to Israel and contributed significantly to the development and publication of The Israel Bible.

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico

Entradas recientes
49 días hacia la libertad divina: La Cuenta Atrás del Éxodo al Sinaí
Jerusalén y la Iglesia: Nuestra vocación de tender puentes entre dos mil años de división
De las cenizas a la gloria: La llama perdurable de Israel
Conceptos básicos de la Biblia:

Artículos relacionados

Subscribe

Sign up to receive daily inspiration to your email

Iniciar sesión en Biblia Plus

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico