El poder de la harina: los orígenes de la repostería bíblica

noviembre 17, 2024
Fresh baked Challah bread at an Israeli bakery (Shutterstock.com)

El aroma del pan recién horneado es uno de los placeres más sencillos y profundos de la vida. Es un aroma que trasciende las culturas y evoca recuerdos de reuniones familiares, celebraciones festivas o simplemente acogedoras mañanas de fin de semana. En la tradición judía, esta experiencia universal de hacer pan adquiere un significado añadido mediante una práctica conocida como «separar la jalá».

Imagina que estás en una cocina, con el calor del horno mezclado con el aroma a levadura de la masa fermentada. Justo antes de dar forma al pan, se pellizca una pequeña porción de masa y se aparta. Este sencillo gesto, enraizado en un antiguo mandamiento bíblico, transforma todo el proceso de horneado en algo más.

Pero, ¿por qué hacerlo? ¿Qué significado puede tener apartar un poco de masa que no se va a comer? Exploremos esta tradición y consideremos cómo la sabiduría ancestral puede enriquecer nuestra vida moderna de formas inesperadas.

El mandamiento de separar la challah tiene su origen en el Libro de los Números. Cuando los israelitas se encontraban en el umbral de la Tierra Prometida, Dios impartió una instrucción que resonaría a través de los tiempos:

Este sencillo mandamiento se ha entretejido en el tejido de la vida judía, tendiendo un puente entre los antiguos tiempos bíblicos y nuestro mundo moderno.

En tiempos bíblicos, esta jalá se daba a los sacerdotes, los Kohanim, que servían en el Templo. Era una forma de apoyar a quienes se dedicaban al servicio espiritual y de reconocer a Dios como fuente última de sustento. Más tarde, el profeta Ezequiel subrayó su importancia, afirmando que esta ofrenda traería bendiciones al hogar:

Pero, ¿por qué, milenios después, seguimos separando la jalá cuando no hay Templo ni clase sacerdotal que la reciba? La respuesta está en el profundo significado espiritual que trasciende su finalidad práctica original.

Hoy, cuando separamos la jalá, recitamos una bendición:«Bendito eres Tú, Señor, Dios nuestro, Rey del universo, que nos has santificado con Sus mandamientos y nos has ordenado separar la jalá». Estas palabras, pronunciadas en presente, afirman una relación continua con Dios y Sus mandamientos. Transforman un simple acto de hornear en una tarea sagrada, un momento de conexión con lo divino.

La continuación de este mandamiento sirve de vínculo vivo con nuestros antepasados y sus prácticas. Es una forma tangible de tocar nuestra historia, de sentir el eco de quienes realizaron este mismo acto hace miles de años. Pero no se trata sólo de preservar la tradición. El acto de separar la jalá infunde a nuestras vidas modernas un profundo significado y valiosas lecciones.

En nuestro mundo de abundancia y consumo a menudo descerebrado, la práctica de reservar una porción de nuestra comida fomenta la atención plena. Nos incita a hacer una pausa y considerar la fuente de nuestro sustento, cultivando una actitud de gratitud que puede ser demasiado rara en nuestras aceleradas vidas. Este sencillo acto nos recuerda que, incluso en medio de nuestro ajetreado mundo, a menudo secular, podemos encontrar momentos de santidad y conexión.

El propósito original de apoyar a la clase sacerdotal ha evolucionado hasta convertirse en una lección más amplia sobre la responsabilidad comunitaria. Aunque ya no demos esta porción a los Kohanim, el acto puede recordarnos nuestro deber de apoyar a los necesitados de nuestras comunidades. Es un estímulo para considerar cómo podríamos reservar una parte de lo que tenemos para mejorar a los demás.

Tanto si hacemos pan en casa como si lo compramos en una panadería que separa la masa por nosotros, estamos participando en un ritual que abarca milenios. Estamos afirmando nuestro lugar en una larga cadena de tradiciones, al tiempo que encontramos un significado relevante para nuestras vidas actuales. El pequeño trozo de masa que separamos se convierte en un poderoso símbolo de nuestra historia, nuestra gratitud, nuestra responsabilidad comunitaria y nuestra relación permanente con lo divino.

En esencia, el mandamiento de separar la jalá es un bello ejemplo de cómo los mandamientos bíblicos pueden seguir siendo vibrantemente relevantes en los tiempos modernos. Nos muestra cómo el acto mundano de hacer pan puede elevarse a un plano espiritual, y cómo la sabiduría antigua puede guiarnos para afrontar los retos contemporáneos. Así que la próxima vez que hornees pan, tómate un momento para considerar la jalá que se separó. En ese pequeño acto reside un mundo de significado: un puente entre el pasado y el presente, un momento de atención plena en un mundo agitado, un reconocimiento de las bendiciones recibidas y un recordatorio de nuestra capacidad para santificar lo cotidiano. Éste es el poder perdurable del mandamiento de separar la jalá, una práctica atemporal que sigue enriqueciendo la vida y la espiritualidad bíblicas en todas las generaciones.

Conéctate a esta tradición bíblica con nuestra harina especialmente obtenida en Israel. Al utilizar esta harina, no sólo horneas pan, sino que conectas directamente con la tierra donde se originó este mandamiento eterno. Cada hogaza se convierte en un vínculo tangible con miles de años de historia y espiritualidad judías. Puedes obtener tu harina directamente de Israel, en nuestro Tienda Israel365.

Sara Lamm

Sara Lamm is a content editor for TheIsraelBible.com and Israel365 Publications. Originally from Virginia, she moved to Israel with her husband and children in 2021. Sara has a Masters Degree in Education from Bankstreet college and taught preschool for almost a decade before making Aliyah to Israel. Sara is passionate about connecting Bible study with “real life’ and is currently working on a children’s Bible series.

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico

Entradas recientes
Que ningún niño se quede atrás: El mensaje de los Cuatro Hijos
La Santa Compra de un Oficial
Dos Años Después: La transformación bíblica del rabino Leo Dee tras el terrorismo

Artículos relacionados

Subscribe

Sign up to receive daily inspiration to your email

Iniciar sesión en Biblia Plus

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico