Cuando los ángeles se convierten en carpinteros

octubre 5, 2025
A sukkah in the Old City of Jerusalem (Shutterstock.com)
A sukkah in the Old City of Jerusalem (Shutterstock.com)

Apenas ha sonado el último shofar (cuerno de carnero) del Yom Kippur (Día de la Expiación) cuando los judíos observantes de todo Israel se dirigen a sus almacenes. Pocas horas después de haber permanecido como ángeles ante el trono divino -en ayunas, rezando, despojados de todas sus necesidades físicas-, esas mismas personas están empuñando martillos y taladros eléctricos, construyendo cabañas temporales en sus patios traseros o en sus porches. El contraste no podría ser más chocante. Sin embargo, la ley judía ordena esta brusca transición con una urgencia asombrosa.

En Israel, llaman gesher -unpuente- a los días que transcurren entre el Yom Kippur y Sucot (Fiesta de los Tabernáculos). El término sugiere que no son meras fiestas secuenciales en un calendario, sino dos caras de una única realidad espiritual conectadas por algo esencial. Pero, ¿qué podría vincular estas dos fiestas aparentemente tan diferentes? ¿Por qué insiste el judaísmo en que pasemos inmediatamente de las alturas de la trascendencia espiritual al trabajo mundano de la construcción?

Los Sabios comprendieron esta conexión mucho antes de que los rabinos modernos se intrigaran al respecto. Extendieron la recitación del Salmo 27 desde el comienzo del mes de Elul hasta Sucot, encontrando en sus versículos una hoja de ruta a través de toda la temporada festiva. El Midrash enseña que el primer versículo del salmo habla tanto de Rosh Hashaná como de Yom Kippur:

La luz se refiere a Rosh Hashaná, cuando el juicio divino ilumina nuestros actos. La salvación apunta a Yom Kippur, cuando el perdón nos redime de la condena.

Pero el salmo no termina ahí. Continúa:

Los Sabios vieron la propia fiesta de Sucot oculta en estas palabras: «Me cobijará en Su pabellón» se refiere a la protección divina que sigue al juicio y la expiación.

Sin embargo, esta secuencia plantea una pregunta. Si el Yom Kippur representa la cima del logro espiritual -nuestro mayor acercamiento al trono divino-, ¿por qué abandonar inmediatamente ese estado trascendente por el trabajo físico de construir refugios temporales? ¿Por qué cambiar la existencia angélica por la carpintería?

La respuesta revela la visión más sofisticada del judaísmo sobre la naturaleza humana. El Yom Kippur crea un subidón espiritual que es a la vez necesario y peligroso. Durante veinticinco horas, vivimos como si fuéramos puro espíritu: sin comida, sin bebida, sin placer físico, sin preocupaciones materiales. Nos acercamos a Dios como lo hacen los ángeles, liberados de las limitaciones de la carne y la sangre. La experiencia puede ser embriagadora.

Pero los humanos no somos ángeles. No podemos mantener una espiritualidad pura sin perder nuestra humanidad. La experiencia del Yom Kippur sólo se completa cuando su energía espiritual transforma la realidad material en lugar de escapar de ella.

Esto explica la urgencia de construir la sucá. La ley judía no sólo permite la transición de la trascendencia a la construcción: la exige. En el momento en que termina Yom Kippur, debemos sumergirnos de nuevo en la realidad física, pero no como antes. Volvemos cargados con la energía espiritual de nuestro encuentro con lo divino, dispuestos a santificar el mundo mundano mediante nuestra visión transformada.

La propia sucá encarna esta integración. Sus muros son temporales y frágiles, y nos recuerdan que la seguridad material es ilusoria. Sin embargo, la decoramos con belleza, comemos comidas festivas en su interior y lo celebramos con alegría. No rechazamos el mundo físico, sino que reconocemos el lugar que le corresponde: como vehículo de expresión espiritual y no como fin en sí mismo.

La metáfora del gesher lo capta perfectamente. Yom Kippur y Sucot no son experiencias opuestas, sino dos extremos de un mismo puente. La primera nos planta firmemente en el reino trascendente; la segunda nos ancla de nuevo en la realidad física.

Los Sabios comprendieron que la experiencia religiosa no significa nada si no cambia nuestra forma de vivir en el mundo. La persona que ayuna y reza en Yom Kippur, pero vuelve a sus mismas pautas de comportamiento, relaciones y prioridades, no ha entendido nada.

La sucá obliga a esta integración. Construirla requiere planificación, esfuerzo y atención a los detalles físicos. Habitarla significa llevar nuestras actividades más cotidianas -comer, dormir, recibir invitados- a un espacio definido por un simbolismo espiritual. No podemos separar lo sagrado de lo profano, porque la sucá hace que sean una sola cosa.

Sucot completa lo que empezó Yom Kippur. El perdón y la renovación que recibimos en la sinagoga deben remodelar ahora la forma en que tratamos a nuestras familias, dirigimos nuestros negocios y nos relacionamos con nuestras comunidades. La luz divina que iluminó nuestras almas debe brillar ahora a través de nuestras acciones en un mundo que necesita desesperadamente su resplandor.

El gesto entre estas fiestas tiende un puente que va más allá de las fechas del calendario. Conecta el cielo y la tierra, el espíritu y la carne, la persona en la que aspiramos a convertirnos con la persona que debemos ser en la vida cotidiana. Quienes construyen su sucá inmediatamente después de Yom Kippur no están abandonando la trascendencia: la están completando.

¿Quieres saber más sobre las Altas Fiestas? Pide Ante el Rey: Temporada de Renovación ¡hoy mismo! Desde el mes de Elul hasta la festividad de Sucot, las Altas Fiestas judías ofrecen un poderoso viaje espiritual de reflexión, renovación y transformación. Haz tu pedido ahora y descubre el corazón de la temporada de las Altas Fiestas judías.

Shira Schechter

Shira Schechter is the content editor for TheIsraelBible.com and Israel365 Publications. She earned master’s degrees in both Jewish Education and Bible from Yeshiva University. She taught the Hebrew Bible at a high school in New Jersey for eight years before making Aliyah with her family in 2013. Shira joined the Israel365 staff shortly after moving to Israel and contributed significantly to the development and publication of The Israel Bible.

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico

Entradas recientes
El refugio que no era el hogar
La frágil cabaña que nos enseña sobre seguridad
¿Sólo agujeros? Piénsalo otra vez

Artículos relacionados

Subscribe

Sign up to receive daily inspiration to your email

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico

Iniciar sesión en Biblia Plus