La lección de Jacob para los túneles de nuestro tiempo

noviembre 24, 2025
Freed hostage Avinatan Or arrives at his home after 738 dys in the Samarian Village of Shilo

Avinatan Or tenía sólo treinta años cuando fue secuestrado por terroristas de Hamás el 7 de octubre. Había estado en el festival de música Nova con su novia, Noa Argamani, cuando fueron capturados y arrastrados a Gaza. Los separaron casi inmediatamente. A partir de ese momento, Avinatan desapareció en los túneles. Allí permanecería más de dos años, solo, aislado de la luz del sol, de las voces humanas y del mundo que rezaba por él.

Durante su cautiverio, excavó durante meses en la tierra compactada, trabajando palmo a palmo hacia lo que esperaba que pudiera convertirse en una abertura. En un momento dado dio con la raíz de un árbol y olió a vida. Más tarde llegó a un lugar donde una delgada grieta le permitía mirar hacia arriba y ver las estrellas. No era libertad. No era seguridad. Era una breve abertura en un lugar construido para bloquear el cielo. Un momento suspendido entre dos incógnitas.

El rabino Jonathan Sacks habla del espacio liminal, el lugar intermedio. Un momento en el que no estás donde estabas ni hacia dónde vas. Un espacio que está lleno de incertidumbre tanto por delante como por detrás. Y el ejemplo más conmovedor de alguien que vivía dentro de esa zona gris era Jacob.

El Jacob bíblico pasó más tiempo de su vida en transición que en reposo. Huyó de Esaú, sólo para encontrarse enredado con Labán. Huyó de Labán, sólo para temer encontrarse de nuevo con Esaú. Su vida estuvo marcada por noches en el camino, lugares desconocidos y momentos en los que no sabía lo que le esperaba. El rabino Sacks explicó que los encuentros más importantes de Jacob con Dios se produjeron en esos momentos intermedios. No cuando la vida era estable. No cuando se sentía seguro. Sino cuando estaba solo por la noche e inseguro de lo que le depararía el día siguiente.

Esto nos lleva a una pregunta importante. ¿Por qué es Jacob aquel cuyo nombre llevamos? ¿Por qué el pueblo judío se convierte en Bnei Yisrael, los hijos de Israel, en lugar de los hijos de Abraham o de Isaac? ¿Qué descubrió Jacob en aquel espacio incierto que dio forma al futuro de todo un pueblo?

La Biblia nos lleva directamente a la primera noche de Jacob solo. En la porción de Vayetsé (28.10-32.3), Jacob huyó de Esaú y se detuvo en un lugar que nunca había visto antes. Sin nada más que piedras alrededor de su cabeza, se quedó dormido y soñó un sueño que le marcaría para siempre:

«Soñó, y he aquí una escalera colocada sobre la tierra, cuya cúspide llegaba hasta el cielo, y he aquí que los ángeles de Dios subían y bajaban por ella» (Génesis 28:12).

Este momento no ocurrió después de que Jacob resolviera sus miedos. Ocurrió cuando aún vivía dentro de ellos. Era vulnerable y estaba expuesto, pero el cielo se abrió sobre él. El rabino Sacks señaló que no se trata de una coincidencia. Jacob aprendió que a Dios no sólo se le encuentra una vez que la lucha ha terminado, sino dentro de la lucha misma. La santidad puede salir al encuentro de una persona en medio de la incertidumbre.

La pauta se repite. En la porción de Vaishlaj (Génesis 32:4 – 36:43), Jacob se prepara para encontrarse con Esaú tras años de temor. Envía a su familia por delante y se queda solo al caer la noche. Allí, en la oscuridad, una figura misteriosa lucha con él hasta el amanecer. Jacob se niega a soltarlo. En ese momento recibe un nuevo nombre, Yisrael, que significa el que lucha con Dios y permanece en pie. La transformación de Jacob no ocurre en paz. Ocurre en tensión. Ocurre en el espacio liminal.

El rabino Sacks escribió que la grandeza de Jacob procedía de su capacidad para vivir en aquel lugar incierto sin quebrarse. Las pruebas de Abraham fueron dramáticas y las de Isaac tranquilas, pero las de Jacob fueron prolongadas. Cargó con el miedo, la pérdida, el conflicto y el agotamiento. Sin embargo, siguió caminando. Siguió rezando. Siguió aguantando. Y por ello, se convirtió en el modelo de la resiliencia judía.

La historia judía refleja una y otra vez la historia de Jacob. Cuando fue exiliado a Babilonia, el pueblo judío reconstruyó su mundo mediante la Torá. Tras la destrucción romana, el judaísmo creó la Mishná y la Guemará. A través de expulsiones y persecuciones, la creatividad judía produjo nuevos comentarios, nuevas leyes y nueva poesía. Tres años después del Holocausto, se estableció el Estado de Israel en la tierra prometida a Abraham. El rabino Sacks señaló este patrón repetido de reconstrucción como el legado de Jacob. La capacidad de sobrevivir a lo intermedio.

Ahora volvamos al momento de Avinatan bajo las estrellas. No podemos pretender saber lo que sintió. Sólo sabemos que miró hacia arriba. Un hombre de pie en un túnel vislumbró un mundo que aún existía por encima de él. Esa pequeña abertura no facilita su sufrimiento, pero nos recuerda que el alma humana puede reconocer algo más grande que el momento en que está atrapada. Jacob vivió su vida dentro de estos estrechos lugares. Y fue allí donde el cielo se abrió para él.

La lección es clara. La fe no es la ausencia de lucha. La fe es el valor para atravesarla. La fe es la fuerza para decir que el túnel no es toda la historia. Jacob enseña que la santidad puede encontrarse en los lugares donde el futuro es incierto. El rabino Sacks nos recordó que la fuerza judía procede precisamente de esta capacidad de permanecer en el punto intermedio y seguir adelante.

Por eso Jacob es aquel cuyo nombre se convirtió en el nuestro.
Es el antepasado que nos enseña a vivir cuando la visibilidad es escasa.
Es el que nos muestra cómo caminar hacia delante incluso cuando el camino no está claro.
Es el hombre que nos enseña a mirar hacia arriba, incluso en un espacio estrecho.

El pueblo que lleva el nombre de Jacob no se quiebra en la oscuridad.
Lucha.
Se levanta.
Levanta los ojos y ve las estrellas.

Sara Lamm

Sara Lamm is a content editor for TheIsraelBible.com and Israel365 Publications. Originally from Virginia, she moved to Israel with her husband and children in 2021. Sara has a Masters Degree in Education from Bankstreet college and taught preschool for almost a decade before making Aliyah to Israel. Sara is passionate about connecting Bible study with “real life’ and is currently working on a children’s Bible series.

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico

Entradas recientes
La Impotencia de Ismael: Cuando más significa menos
Los Límites del Amor: Isaac, Esaú y el Trabajo Más Difícil que Hace un Padre
¿Miramos a través o hacia el arco iris?

Artículos relacionados

Subscribe

Sign up to receive daily inspiration to your email

Suscríbete

Regístrate para recibir inspiración diaria en tu correo electrónico

Iniciar sesión en Biblia Plus