El Libro del Levítico está dedicado principalmente a instruirnos sobre los diversos sacrificios que se llevaban en el Tabernáculo y, más tarde, en el Templo, así como a otras instrucciones relativas al trabajo de los sacerdotes y los levitas. El capítulo 4 comienza con una discusión sobre los diversos sacrificios que deben traerse y los procedimientos que deben seguirse cuando alguien peca accidentalmente, no como resultado de la intención, sino más bien por descuido o ignorancia. La Torá comienza con el incidente de un sacerdote ordenado que comete un error, luego pasa a la Asamblea de Israel (versículo 13), que se refiere al Alto Tribunal, después pasa a un príncipe (que puede referirse a cualquier dirigente político, como el jefe de una tribu), y finalmente concluye con los errores del individuo.
Llevar un sacrificio al Templo es un asunto público: la descripción de la ceremonia para este tipo concreto de sacrificio es bastante específica y no hay nada privado en la situación. Todo el mundo reconoce al sacerdote o al príncipe y comprenderá, basándose en el tipo de sacrificio traído y en la ceremonia realizada, que esta figura principal ha pecado. No puede esconderse tras las vestiduras de su cargo, sino que debe admitir públicamente que ha hecho algo mal, aunque sólo sea por accidente. Además, la instrucción relativa a los funcionarios públicos precede a la instrucción para los individuos, transmitiendo un mensaje claro de que se espera que los dirigentes establezcan la norma para la nación en esta cuestión.
Especialmente interesante es el pasaje que trata del sacrificio llevado a cabo por el Alto Tribunal cuando los jueces han fallado incorrectamente (Versículos 13 – 21).
Imagínate a un juez del Tribunal Supremo que ha descubierto que interpretó incorrectamente la constitución de su país ¡trayendo un sacrificio para expiar su fallo incorrecto!
Rashi, el comentarista de la Torá del siglo XI, hace una afirmación fabulosa respecto a las primeras palabras del versículo 22:
«Que* un líder peca». La palabra hebrea utilizada para «que» es «Asher», que es una forma un poco inusual de empezar una frase. Rashi observa la similitud entre la palabra «Asher» y la palabra «Ashrei», que es la primera palabra del Salmo 1, y significa «Feliz es». Rashi afirma entonces «Feliz es la generación cuyo príncipe se asegura de traer un sacrificio expiatorio por sus pecados accidentales, más aún por sus pecados intencionados».
¡Qué pensamiento tan asombroso! Cada individuo es responsable de sus actos, incluso de los realizados negligentemente. Se trata de un principio elevado e importante. Pero en tantas sociedades, los dirigentes consiguen escapar a la censura. Y cuando los dirigentes son sorprendidos en una fechoría, rara vez admiten sus errores, por no hablar de su corrupción. La norma que se espera del hombre común es ignorada a menudo por los dirigentes: los mismos individuos que se espera que hagan cumplir la ley y las normas éticas son a menudo poco estrictos ellos mismos.
Qué sociedad mejor disfrutaríamos todos si tales fueran las normas de nuestros dirigentes. Rashi lo dice mejor Feliz es la generación cuyos dirigentes pueden reconocer públicamente sus errores.
* La traducción utiliza la palabra «cuando» en lugar de «que», que es una traducción más exacta de la palabra «Asher» y pone de relieve las dificultades del texto que Rashi cuestiona.